sábado, 6 de septiembre de 2014

Sonetos de Gaspara Stampa



Indagando sobre el Renacimiento para mi álbum de Historia en Pinterest di con una poeta italiana de la época, Gaspara Stampa (1523-1554), de vida breve e intensa, cuya obra Rime, fue publicada por su hermana Cassandra de manera póstuma. Comparto algunos sonetos de la poeta, en traducción de Eleonora González Capria. 





LV
Los que en mármol, en tinte, en cera, en bronce
imitáis y vencéis  a la natura,
formando esta figura, y aquella otra,
que semeje a su forma verdadera,
en hilera graciosa venid todos
a formar la más bella creatura,
que jamás la primera causa hiciese,
tras que hizo con sus manos la primera.
Retratad a mi conde, y que os ocupe
cual es dentro, y cual fuera,  retratarlo,
tal que nada le falte a tamaña obra.
Tan solo doble el corazón hacedle,
como descubriréis que en verdad tiene:
el suyo, el mío por Amor donado.

LV // Voi, che ‘n marmi, in colori, in bronzo, in cera/  imitate e vincete la natura,/ formando questa e quell’altra figura,/ che poi somigli a la sua forma vera,// venite tutti in graziosa schiera/ a formar la più bella creatura,/ che facesse giamai la prima cura,/ poi che con le sue man fe’ la primiera.// Ritraggete il mio conte, e siavi a mente/ qual è dentro ritrarlo, e qual è fore;/ sì che a tanta opra non manchi niente.// Fategli solamente doppio il core,/ come vedrete ch’egli ha veramente/ il suo e ‘l mio, che gli ha donato Amore.


LVI
Retratadme después al otro lado,
como veréis que en realidad me encuentro:
viva sin corazón o alma en el pecho
por milagro de Amor raro y nuevo arte;
como nave que fuera sin cordaje,
sin timón, sin velamen ni trinquete,
mirando siempre hacia la luz bendita
de su estrella del norte, dondequiera.
Y observad que se encuentre mi semblante
del lado izquierdo dolorido y triste,
y del derecho alegre y victorioso:
mi feliz condición significa esto,
ahora que hallo a mi señor enfrente;
eso, el miedo a que pronto sea de otra.

LVI // Ritraggete poi me da l’altra parte,/ come vedrete ch’io sono in effetto:/ viva senz’alma e senza cor nel petto/ per miracol d’Amor raro e nov’arte;// quasi nave che vada senza sarte,/ senza timon, senza vele e trinchetto,/ mirando sempre al lume benedetto/ de la sua tramontana, ovunque parte.// Ed avertite che sia ‘l mio sembiante/ da la parte sinistra afflitto e mesto,/ e da la destra allegro e trionfante:// il mio stato felice vuol dir questo,/ or che mi trovo il mio signor davante;/ quello, il timor che sarà d’altra presto.


CXCIX  [CC]
Señor, idos feliz donde el deseo,
más claramente de hora en hora os llame
a hacer volar al cielo vuestra fama,
a salvo de la muerte y del olvido;
tan solo recordad cómo me quedo,
tórtola solitaria en rama seca,
que sin aquel, que anhela y solo añora,
de verdes plantas huye y claros ríos.
Sed de mi corazón el compañero,
no le donéis el vuestro a otra dama,
que a mí, tan fiel, primero no lo disteis.
Recordad regresar por sobre todo
y, si esto ocurre cuando esté yo muerta,
no dejéis olvidada mi fe rara.

CXCIX  [CC] // Signor, ite felice ove ‘l disio/ ad or ad or più chiaro vi richiama/ a far volar al ciel la vostra fama,/ secura da la morte e da l’oblio;// ricordatevi sol come rest’io,/ solinga tortorella in secca rama,/ che senza lui, che sol sospira e brama,/ fugge ogni verde pianta e chiaro rio.// Al mio cor fate cara compagnia,/ il vostro ad altra donna non donate,/ poi che a me sì fedel nol deste pria.// Sopra tutto tornar vi ricordate,/ e, s’avien che fia quando estinta io sia,/ de la mia rara fé non vi scordate.

martes, 26 de agosto de 2014

Salvo el crepúsculo Julio Cortázar





Un día como hoy en 1914 nació en Bruselas le escritor argentino Julio Cortázar, que por tantos años me ha acompañado. Comparto algunos textos de su libro-collage "Salvo el crepúsculo" en el que indistintamente se mezclan textos en prosa, textos en versos, y textos a medio camino entre ambos géneros, es uno de mis libros favoritos de Cortázar:

Discurso del no-método, método del no discurso, y 
así vamos.
Lo mejor: no empezar, arrimarse por donde se 
pueda. Ninguna cronología, baraja tan mezclada
que no vale la pena. Cuando haya fechas al pie,
las pondré. O no. Lugares, nombres. O no. De
todas maneras vos también decidirás lo que te dé la
gana. La vida: hacer dedo, auto-stop, hitchhiking:
se da o no se da, igual los libros que las ca-
rreteras.
Ahí viene uno. ¿Nos lleva, nos deja plantados?

&&&

(...) Al despertar arrastro conmigo jirones de sueño pidiendo escritura, y porque desde siempre he sabido que esa escritura -poemas, cuentos, novelas- eran la sola fijación que me ha sido dada para no disolverme en ése que bebe su café matinal y sale a la calle para empezar un nuevo día. Nada tengo en contra de mi vida diurna, pero no es por ella que escribo. Desde muy temprano pasé de la escritura a la vida, del sueño a la vigilia. La vida aprovisiona los sueños pero los sueños devuelven la moneda profunda de la vida. En todo caso  así es como siempre busqué o acepté hacer frente a mi trabajo diurno de escritura, de fijación que es también reconstitución. Así ha ido naciendo todo esto.

&&&

Hablo de mí, cualquiera se da cuenta,
pero ya llevo tiempo (siempre tiempo)
sabiendo que en el mí estás vos también,
y entonces:

                                      No nos alcanza el tiempo,
                                      o nosotros a él,
                                      nos quedamos atrás por correr demasiado,
                                      ya no nos basta el día
                                      para vivir apenas media hora.

Julio Cortázar (Fragmentos de "Salvo el crepúsculo"


viernes, 1 de agosto de 2014

Poemas de Sofía Parnok (1885-1933)




Hoy no te quiero.
Que tu lengua enmudezca.
Memoria, celestina vana,
no me unas a nadie.

No me lleves hacia los senderos oscuros,
hacia los lugares abandonados,
hacia estos malhablados, cohibidos,
labios besados.

Con inspiración de los sacrílegos
cavé en el corazón hasta el fondo.
De mi santoral de amor
arranco los nombres.

&

La sombra del molino
gira sobre el viñedo.
La melancolía secreta
hechiza el corazón.
Otra vez se cerró en mí
el círculo oscuro,
¡oh, mi amigo tierno,
implacable amigo!
En el silencio sofocante
el crujido cruel de las chicharras.
Ni tú, ni yo,
tenemos un camino de regreso,
un espíritu lánguido, agobiante,
acecha sobre la tierra...
¡Oh, mi amigo apasionado,
insaciable amigo!


1918




Poeta y traductora rusa. (1885-1933). Nacida en la ciudad de Taganrog. Inició estudios de música en Ginebra y posteriormente en el Conservatorio de San Petersburgo pero los abandonó, dedicándose a la literatura. A comienzos de la Primera Guerra Mundial inicia una apasionada amistad con Marina Tsvetáieva que dejó rastros en la poesía de ambas autoras. El primer libro publicado de Parnok "Poemas" es publicado en 1916, poco después de su ruptura con Tsvetáieva. Luego se instaló en Moscú donde inició una carrera como periodista, traductora, libretista de ópera y poeta. Tradujo a Charles Baudelaire, Romain Rolland, Marcel Proust, Henri Barbusse. Hermana del poeta Valentín Parnok y de la escritora de literatura infantil Yelisaveta Tarajovskaya. Otros libros de poemas de la autora son: "Rosas de Pieria" (1922), La viña (1923), "Música" (1926), "A media voz" (1928).


La traducción de los poemas de Sofía Parnok que comparto es de Natalia Litvinova y la he tomado del blog: http://animalesenbruto.blogspot.com

miércoles, 30 de julio de 2014

Relación para un amor llamado amanecer/Víctor Valera Mora

RELACIÓN PARA UN AMOR LLAMADO AMANECER

En la galaxia espiral de Andrómeda existe
un florido planeta donde los ríos no ahogan el mar
donde fuego y hielo queman las contradicciones
Donde no hay necesidad de regreso
Donde O x O es más que el infinito
Donde los puntos cardinales son más de cien millones
Norte y Lia Sur y Símbalo Espliego y Araceli
Miguel y Adriana Orfeo y Atabal Cedro y Valkiria
Misterio y profigio Neón y Asfalto Rosa Ercilia y Dionisius
Antonio y Elena mis pobres padres mis pobres Virreyes de Indias
Mi viaje a Europa Este y Adelfa Oeste y Clavicordio
Donde todos viven en éxtasis
Donde nada ni nadie es vil
Donde el sol es anillo y ritual de bodas
donde somos ráfagas de luz y nos desplazamos en silbos
Un planeta limpio y pulido
Donde los enamorados viven en palacios flotantes
Donde Dios tiene un puesto de revistas mal atendido y mata el tiempo
hablando del pasado con Buda y Mahoma y el Vendedor de verduras
de la esquina y la gente ya los conoce y la gente cuando pasa dice
"esos cuatro vagos son panita burda"
Donde el hijo de Dios y los ángeles del desenfado
beben el aire de las avenidas sobre sus motos trepidantes
Donde no hay academias militares ni policías ni cárceles ni monedas
Donde somos sabios Donde somos buenos
Donde los últimos insidiosos
escaparon por un túnel y cayeron al vacío
Astro paradisíaco amado y defendido
por francotiradores y poetas
Donde la muerte está de capa caída
Donde los hombres son gentiles
Donde las mujeres son ramos de jacintos
de labios y de ojos cambiantes de colores
Un astro moderato cantabile
Donde la noche es vino y alegría hasta el amanecer
Su capital es una ciudad resplandeciente llamada Estefanía
Donde tú tienes señorío Donde eres reina
Ese planeta es mi corazón errante.

Víctor Valera Mora

(De "Amanecí de bala", 1971)




El poeta venezolano nació en Valera, estado Trujillo en 1935, sociólogo por la Universidad Central de Venezuela, ejerció la docencia en escuelas y liceos. Formó parte en la década del sesenta de "La pandilla de Lautremont", un grupo de artistas bohemios de la época. A finales de esa década arriba a la ciudad de Mérida y trabaja en el Departamento de Planificación de la Universidad de Los Andes. En la década de los setenta regresa a Caracas y trabaja en el Consejo Nacional de la Cultura, en esa década también vive en Italia, donde escribe su último libro publicado en vida "70 poemas stalinistas". Fallece, a los 48 años, en la década de los ochenta (1984). Poeta conversacional y cotidiano, irreverente, rompió en la década del sesenta con los parámetros trascendentes que predominaban en la poesía venezolana, quizá su obra no haya tenido el reconocimiento que merecería. Detrás de su tono coloquial y su desenfado Valera Mora nos entrega una visión de nuestro tiempo, como pocos poetas venezolanos lo han hecho, y no es un poeta banal, nos muestra la belleza y la hondura en esa cotidianidad que dibujan sus poemas.


lunes, 21 de julio de 2014

Taller vacacional para niños y jóvenes


Poemas de Rafael Arráiz Lucca






 SERVICIO COMPLETO

En los controles de la lavadora
seleccioné el programa B lento
para algodón, lino y cáñamo,
esperé la conclusión de los pasos de la máquina.
dispuse luego la secadora
en su programa rápido,
planché con atención todos los dobleces
como repasando su cuerpo entero con el hierro,
coloqué sus cosas blancas
en la misma maleta que trajo hace diez años.

Horas después apareció por la puerta,
le ofrecí las últimas palabras de mi amor
entregándole la ropa limpia en la maleta,
le dije adiós
para siempre.

LA PETIT MORT

No hay dicha mayor
que el jadeo ansioso
de una mujer feliz.

Si la vida tiene sentido,
es tu cuerpo quien se lo otorga,
cuando lo roza la muerte
para seguir viviendo.

 ALMACEN

Abrigué durante años la esperanza
de hacer un poema que fuera un fresco
de todas las cosas que me afectan;
pensé admitir algunos hechos
que me hicieran extrañamente feliz;
quise hacer un texto largo
donde la enumeración estuviera sustentada
por cuatro o cinco observaciones inteligentes,
una estructura de secuencias,
como si mis ojos fueran una cámara
repasando un galpón, deteniéndose, formando
un discurso que resaltara un trasto viejo,
como el par de zapatos de tap de mi tía bailarina
y una lavadora que motivó un poema anterior.
Vi los versos como cuando veo una casa
y gozo con los cuadros y los muebles
porque ellos definen a sus dueños;
vi los versos hablando de mí
como hablan los objetos,
supuse la aparición de las cosas en el almacén
como fueron llegando a mi vida,
desde siempre o adquiridas por mi suerte.

Tantos años estuve gestando este poema
que sus cosas ya no existen:
han desaparecido en mi memoria
por el infinito beneficio del olvido.


RAFAEL ARRÁIZ LUCCA

Estos poemas del escritor, editor, profesor universitario, e historiador venezolano Rafael Arráiz Lucca, han sido tomados de su libro "Almacen" (Fundarte, 1988). Cuando conocí a Rafael, en el taller de poesía de la Fundación Celarg, a donde lo había invitado Armando Rojas Guardia, acababa de publicar este libro, y aunque he compartido y reseñado libros posteriores en los que su poesía ganó profundidad y oficio, "Almacen" me sigue gustando por esa sencilla cotidianidad dméstica y urbana que expresa.

viernes, 11 de julio de 2014

AL HIJO DE MI HIJO/Andrés Eloy Blanco



 
Amigo: Esperabas que te profetizara
la maravillosa máquina del año 2000?
¿El dinosaurio eléctrico
El Superdreadnought aéreo
el acumulador inextinguible
el raid a Urano?

¿Julio Verne?¿Marinetti?
No puedo, amigo mío.
Acaso viviréis de un modo nuevo,
sobre una tierra nueva. -Acaso un disparo
de tu Máuser Modelo 2000 haga órbita.

No sé. Pero te anuncio otra cosa.
Te anuncio a ti mismo.

Si mi vaticinio se cumpliera,
yo sería feliz a mi regreso,
como si hubiera pagado la cuenta corriente del Apocalipsis.

Para el año 2000, amigo mío, espérame.
Pasearemos juntos bajo aquella noble arboleda
que tendrá al Sur de tu ciudad
y hablaremos de mi profecía.
Gozaremos una tarde deliciosa
y volveremos a las calles,
ansiosos de contemplar mi presagio.

No te anuncio el mecanismo milagroso.

Para el año 2000 sólo te ofrezco, amigo,
esto: El hombre humano.

Cuando él llegue,
las máquinas lograrán un corazón, como los seres.

Desde el día en que él llegue,
se empezarán a contar los años.

¿Esperabas más? No puedo, amigo; tengo sueño
y hace dos vidas que no como.


Andrés Eloy Blanco
(tomado de "Baedeker 2000" (1929-1932)